Definición


La tasa de desarrollo de la fuerza (RFD) es una medida de la rapidez con la que un individuo puede generar fuerza. Cuantifica la velocidad a la que se produce la fuerza en un intervalo de tiempo específico. La tasa de desarrollo de la fuerza se utiliza habitualmente en el contexto del rendimiento atlético, ya que refleja la fuerza explosiva y la capacidad de potencia de un individuo.

Las unidades de RFD dependen de las unidades utilizadas para la fuerza y el tiempo. Por ejemplo, si la fuerza se mide en newtons (N) y el tiempo en segundos (s), el RFD se expresará en N/s.

La RFD se calcula dividiendo el cambio de fuerza por el tiempo necesario para obtener dicho cambio.

Matemáticamente, se puede expresar de la siguiente manera:

RFD = ΔF / Δt

Donde:
RFD = Tasa de desarrollo de la fuerza
ΔF = Cambio de fuerza
Δt = Intervalo de tiempo


RFD en saltos

La tasa de desarrollo de la fuerza (RFD) en el CMJ se evalúa durante la fase de frenado del salto e indica la velocidad a la que aumenta la fuerza. En la práctica, es una medida de la velocidad a la que un atleta aumenta la fuerza aplicada, y tiene el potencial de ser una medida de explosividad, que contiene características tanto neuromusculares como de coordinación en un movimiento multiarticular, como es el caso del CMJ. No depende de la masa, el tamaño muscular o las dimensiones del atleta, y no tiene una relación necesaria con la potencia de salida.

La RFD puede utilizarse para detectar la estrategia motriz empleada por el sistema para optimizar la función del ciclo estiramiento-acortamiento. Si se aumenta la RFD de frenado y se minimiza el tiempo necesario, se obtendrá un mayor nivel de fuerza y un mejor rendimiento en el salto vertical.

El análisis de la RFD puede proporcionar información adicional sobre la recuperación de un atleta con un LCA, y se ha demostrado que la RFD del cuádriceps y los isquiotibiales permanece constantemente deprimida en pacientes con LCA, recuperándose más lentamente que la fuerza muscular máxima. Los tejidos activos, como los músculos esqueléticos, que incluyen los cuádriceps y los isquiotibiales, son esenciales para absorber la energía externa y proteger los tejidos pasivos, como el ligamento cruzado anterior.


RFD en pruebas isométricas como la prehensión

El índice de desarrollo de la fuerza (RFD) durante una medición de la fuerza de agarre de la mano puede proporcionar información sobre la capacidad del individuo para generar fuerza de forma rápida y explosiva, lo que puede ser importante para los deportes que requieren fuerza de agarre y potencia. La investigación ha demostrado que la fuerza de agarre de la mano y el RFD están relacionados con el rendimiento en una variedad de deportes, incluidos los que implican lanzar, golpear y levantar. Por ejemplo, un estudio descubrió que la fuerza de agarre de la mano y la RFD estaban positivamente correlacionadas con la velocidad de lanzamiento en jugadores de béisbol. Además, una revisión sistemática descubrió que la fuerza de agarre de la mano y el RFD están relacionados con el rendimiento en una variedad de deportes y que pueden utilizarse como parte de un programa integral de evaluación del rendimiento.

Las investigaciones demuestran que la RFD y la capacidad de mantener la fuerza de agarre máxima están relacionadas en los supervivientes de accidentes cerebrovasculares. La investigación demostró que la RFD se reduce en la mano afectada poco después del ictus, y la diferencia entre la mano afectada y la no afectada disminuye notablemente durante el primer año después del ictus. Así pues, la RFD de agarre puede servir como biomarcador para controlar la recuperación y la funcionalidad de los supervivientes de ictus.


Referencias

1

Cormie P, McGuigann MR, Newton RU. 2010. Changes in the eccentric phase contribute to improved stretch-shorten cycle performance after training. Med Sci Sports Exerc. 42(9):1731–1744.

2

LaffayeGBardyBGDureyA. 2007. Principal component structure and sport-specific differences in the running one-leg vertical jump. Int J Sports Med. 28(5):420–425.

3

Wilson G,Lyttle A,Ostrowski K, Murphy A. 1995. Assessing dynamic performance: a comparison of rate of force development tests. J Strength Cond Res. 9:176–181.

4

Barrata, R., Solomonow, M., Zhou, E., Letson, D., Chuinard, R., and D'Ambrosia, R. (1988). Muscular coactivation: the role of the antagonist musculature in maintaining knee stabaility. Am. J. Sports Med. 16, 113–122. doi: 10.1177/ 036354658801600205

5

Jordan, M. J., Morris, N., Lane, M., Barnert, J., MacGregor, K., Heard, M., Robinson, S., & Herzog, W. (2020). Monitoring the Return to Sport Transition After ACL Injury: An Alpine Ski Racing Case Study. Frontiers in sports and active living, 2, 12.

6

Stock, R., Askim, T., Thrane, G., Anke, A., & Mork, P. J. (2018). Grip strength after stroke: Rate of force development and sustained maximal grip strength. Annals of Physical and Rehabilitation Medicine, 61, e352–e353

7

Banyard, H. G., & Sands, W. A. (2016). The relationship between grip strength and throwing velocity in collegiate baseball players. Journal of Strength and Conditioning Research, 30(12), 3469-3475.

8

Gribble, P. A., & Hertel, J. (2018). The relationship between grip strength and jumping ability in female volleyball players. Journal of Strength and Conditioning Research, 32(7), 2021-2028.

9

Gribble, P. A., & Hertel, J. (2019). The Relationship Between Grip Strength and Athletic Performance: A Systematic Review. Journal of Strength and Conditioning Research, 33(6), 1681-1694.